Una vida corta, pero una historia muy larga

Resulta extraño pensar que alrededor de los gigantescos dinosaurios pudiesen volar mariposas nocturnas, pero es una realidad. A través de los fósiles encontrados, se sabe que hace unos 140 millones de años ya había mariposas nocturnas; las diurnas se desarrollaron a partir de aquellas, los fósiles más antiguos tienen unos 40 millones de años.

Ciclo vital de una mariposa

 

Tiene cuatro etapas: huevo, oruga, crisálida y mariposa. La duración del ciclo vital, del huevo a la mariposa, varía según las especies. Puede durar unas pocas semanas, si el insecto vive en lugares de altas temperaturas, esto les ocurre a las mariposas nocturnas Pirálidos. Otrhqdefaultas mariposas nocturnas pueden vivir durante varios años. A veces, la mayor parte del ciclo pasa oculto a los ojos humanos. Por ejemplo, la mayor parte de la vida de una Mariposa nocturna de los Minadores de Hojas transcurre entre la parte superior y la inferior de la superficie de una hoja y solamente el adulto sale al mundo exterior.

Las larvas de la familia de los Cósidos, mariposas nocturnas pueden pasar meses, e incluso años como orugas y escondidas dentro de un árbol, mientras que otras especies pasan su vida entera menos escondidas y se defienden de sus predadores camuflándose o siendo de sabor desagradable. Asimismo algunas especies realizan más mudas que otras durante la etapa de oruga.

Lepidópteros, mariposas

Los lepidópteros es uno de los órdenes más rico en especies, siendo muy buscado por los coleccionistas. Sus colores y dibujos, la diversidad de sus formas y facilidad con que se crían, explican el interés que suscitan entre sus muchos aficionados.

Los lepidópteros tienes dos pares de alas membranosas, generalmente revestidas de escamas imbricadas, (pelos aplastados). Los pelos reales se rellenan de aire o pigmentos, aunque en realidad los colores más vivos resultan de la difracción de la luz y del microrelieve de las escamas. Algunos lepidópteros tienen alas más o menos translúcidas, en otros están atrofiadas e incluso pueden faltar, como sucede en las hembras. Según el modo en el que se unen las alas anteriores con las posteriores, podemos distinguir tres tipos de lepidópteros:

 

  • Jugato: reúne especies que poseen en la base del borde posterior del ala anterior un lóbulo o jugum, que le une a la superficie del ala posterior.
  • Frenato: una o varias sedas rígidas (frenulum) situadas en la base del borde anterior del ala posterior, se unen un grupo de pelos uncinados (retinaculum) en la parte inferior de las alas anteriores.
  • Amplexicaulo: las alas anteriores y posteriores se unen gracias a la presión ejercida por la base del borde anterior del ala posterior sobre el otro ala.

sólo las mariposas más primitivas poseen mandíbulas funcionales, viviendo principalmente sobre líquenes y musgos. En el resto de los lepidópteros, las piezas bucales están transformadas en una larga trompa espiraldada con la que aspiran los alimentos (néctar de flores). En algunos grupos la trompa está atrofiada y los insectos no se alimentan. Las orugas tienen tres pares de patas torácicas poco desarrolladas, generalmente cuatro pares de falsas patas abdominales y, en el extremo del abdomen, un par de patas <<anales>>. Las falsas patas pueden faltar salvo el último par. como en los geométridos, y en las larvas minadoras. Las orugas tienen un aparato bucal masticador y se alimentan principalmente de tallos, raíces, frutos…

El  orden de los lepidópteros se divide en cuatro subórdenes, utilizando como criterios la estructura del aparato bucal, la del orificio genital de las hembras, y la nerviación de las alas.Por otra parte, también podemos hacer distinción entre Mariposas diurnas y grandes mariposas nocturnas (macrolepidópteros), y pequeñas mariposas nocturnas (microlepidópteros), o también las mariposas diurnas (rhopalóceros) y las mariposas nocturnas (heteróceros).

Se estima que el número total de especies existentes en el mundo es de 150 000

Mariposa-Papilio_Machaon

Acherontia Atropos

La esfinge de la calavera o esfinge de la muerte (Acherontia atropos) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae. Su nombre común alude al dibujo que tiene en el dorso del tórax y que se asemeja a una calavera humana.

La especie, originaria del África tropicalAcherontia_atropos,_emerged_DH_060_06_12_27-02_cr, realiza migraciones periódicas al continente europeo. El resto de su extensión abarca desde la región Paleártica comprendiendo desde las islas Shetland y Lofoten, llegando a alcanzar las Islas Azores y las Islas Canarias.

En climas cálidos produce hasta dos generaciones (mayo-junio y agosto-septiembre); en climas más septentrionales tiene una sola generación. Se puede localizar desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1.800 msnm.

De costumbres crepusculares y nocturnas, se alimenta de savia fermentada, miel y ciertas flores (Jasminium). Aunque su oruga es polífaga tiene especial predilección por las solanáceas.

Con un tamaño considerable, de 9-12 cm en las hembras, este esfíngido emite un zumbido agudo defensivo al ser atacado por sus predadores o al ser molestada, al igual que las otras dos especies de Acherontia, Acherontia Stix y Acherontia lachessis que habitan en Indonesia.

Los nombres de las especies átropos y styx se relacionan con conceptos asociados a la muerte. La primera se refiere a una de las parcas encargadas de cortar el hilo de la vida, en la mitología griega, y la segunda a la laguna Estigia que rodea la región de los muertos, en la misma mitología.

 

«Cuatro alas membranosas cubiertas de pequeñas escamas coloreadas, de apariencia metálica; boca en forma de trompa enrollada, formada por una prolongación de las quijadas, sobre cuyos lados se encuentran rudimentos de mandíbulas y palpos vellosos; las alas inferiores unidas a las superiores por un pelo rígido; antenas en forma de garrote alargado, prismático; abdomen en punta. La Esfinge Calavera ha ocasionado gran terror en el vulgo, en otros tiempos, por una especie de grito melancólico que profiere y por la insignia de muerte que lleva en el corselete».

Edgar Allan Poe; La esfinge